Review: Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital
January 12, 2014
Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital by César Rendueles
My rating: 3 of 5 stars
El autor termina el libro con un breve resumen de su propósito así que, comenzaré por el fin: "(...) este libro se pregunta cómo siguen vivos algunos problemas de la modernidad relacionados con la emancipación y el vínculo social en nuestra época." De manera algo mas extendida, el libro habla sobre "ciberfetichismo": la creencia de que internet, a través de su potencial para conectar personas de maneras diferentes a como se hacía hasta el mometo, permitirá, por sí solo, la empancipación política que "la izquierda" ha prometido desde que existe. La tesis principal del autor es que esto no será así, y va más allá argumentando que, en realidad, la fe ciega en internet se puede relacionar con el capitalismo y entender como una extensión de la filosofía consumista.
El libro es interesante, y me alegro de haberlo leído; ofrece una perspectiva lúcida y muy diferente a lo que cualquier tipo de mainstream asume, forzándote a pensar y reconsiderar continuamente mientras lees. A pesar de ello, puede que por mi formación como economista, me ha costado un poco seguir un discurso tan abstracto en algunas partes y con una estructura tan alejada de lo que estoy acostumbrado a leer. Pero quizás eso es más mi culpa que la del autor. Los siguientes puntos ofrecen lo que, a mi modo de ver, constituyen los aspectos que más he valorado del libro, acompañados de mi opinión, que no siempre es compartida por el autor.
- Mi principal problema con el libro es la tesis principal que intenta desbancar. Comparto por completo que internet no es ninguna panacea, lo que no entiendo muy bien es por qué habría que pensar lo contrario. Internet es una herramienta, no un fin y, como casi toda tecnología, depende del uso que se le de los resultados que se obtendrán. Por otro lado, esperar que una herramienta va a cambiar aspectos no técnicos de una sociedad, me parece pedir mucho. Partiendo de este punto de vista, me parece que el libro hace un flaco favor criticando las licencias copyleft y el movimiento del software libre. Son instrumentos que se diseñaron con un propósito muy claro (desarrollar y publicar código de manera abierta) y, utilizándo esa "vara de medir", creo que han sido bastante exitosas. Cierto que se pueden incluir aspectos de tal movimiento como ayuda o inspiración para repensar ciertas formas de colaboración política, pero eso va más allá de su objetivo inicial y, criticarlos porque no sirven para tal fin (al menos de una manera automática), creo que es un poco injusto.
- Dicho lo anterior, me parece muy lúcido el punto que transluce en todo el libro sobre la tensión entre el altruismo que la red facilita y el compromiso que un proyecto político requiere. El autor describe muy claramente como tal altruismo no puede ser la base de una democracia, que tiene que cimentarse en alguna forma de compromiso.
- Conectado con el punto previo, me parece que es importante no olvidar de nuevo que internet no deja de ser una herramienta y que, como tal, puede ayudar a solucionar problemas técnicos (e.g. hablar en tiempo real a 2000km de distancia), pero no cuestiones políticas (e.g. cómo de debería distribuir la riqueza generada por una sociedad).
- Me parece muy interesante el trato que se le da a los cuidados, el género y el medioambiente como aspectos vitales ignorados por el capitalismo y que, por tanto, quedan fuera de consideración una vez que la lógica del mercado invade áreas más allá de las puramente de producción.
- En relación a ello, es recurrente en el libro e interesante lo dañino que es llevar la lógica del mercado y capitalista a otros aspectos de la vida humana, en particular aquellos que tienen que ver con la fraternidad y proyectos conjuntos.
- Por último, aunque ya sé que es una crítica fácil, me habría gustado leer algo más sobre las propuestas del autor. El libro es amplio en criticar cómo internet no nos va a salvar de la ecatombe capitalista, pero es mucho más fino en proponer medidas o procesos alternativos creíbles relativamente concretos.